Soluciones aislantes para evitar la humedad en paredes y techos

Tan importante es saber si tienes humedades en tu vivienda como saber qué tipo de humedad es y qué solución puede tener. Si detectas humedades en casa, antes de entrar en pánico, puedes seguir una serie de comprobaciones para dar con la solución más adecuada. Sigue leyendo y descúbrelas.

Y si lo que buscas es contar con la opinión de un profesional,
ponte en contacto con nosotros y analizamos tu caso.

 

Humedades por condensación


La condensación comienza con el vapor de agua que se genera dentro de la vivienda. Si este vapor no tiene por dónde salir, entra en contacto con paredes, ventanas o techos y se condensa creando gotas de agua. Esto irá degradando el revestimiento de la pared, pero más allá del daño que puede hacer en la estética de la vivienda, estas humedades son un cultivo perfecto para que proliferen hongos y moho, perjudiciales para quienes los respiran.

– ¿Cómo sabemos que es una humedad por condensación? ¿Qué podemos hacer?

Si ves que los marcos de las ventanas de madera se comienzan a pudrir, lo más probable es que sufras este tipo de humedad. Si detectas moho en las paredes, techos o muebles, también puedes tener humedades por condensación. Si observas puntos negros en las esquinas de paredes y se limpian con con lejía, sabrás que se trata de humedad por condensación y evitarás que aumenten hasta convertirse en grandes manchas de humedad.

Además, hay una serie de hábitos muy conocidos y sencillos para reducir la condensación y evitar la humedad: abrir ventanas al cocinar, ventilar cada día, no secar la ropa en el interior de la casa, no tener una temperatura muy elevada en casa, no bloquear los espacios de ventilación y siempre limpiar las zonas donde se ve humedad para evitar la aparición de moho.

– ¿Se puede aislar?

Sí. Para las humedades por condensación la mejor solución es aislar, pero sin olvidarnos de la necesidad de ventilar la vivienda. Algunos de los aislantes térmicos más recomendables para las humedades por condensación son: lana de roca, fibra de madera, celulosa, corcho o bolitas EPS, que se aplican mediante proyectado exterior o insuflado en las cámaras, según el material elegido.

 

Humedades por capilaridad


Este tipo de humedad es más complicada ya que se genera por el ascenso del agua del suelo a través de los cimientos de los edificios, hasta llegar a las paredes. Además, se ve perjudicado porque el agua del subsuelo contiene sales minerales que quedan depositadas en los muros y generan un estado de humedad permanente sobre la pared. También produce daños estéticos, acelera la descomposición de los materiales y hace que aumente el gasto en calefacción ya que una pared húmeda se enfría de forma más rápida.

Materiales como la piedra y el ladrillo son porosos y se empapan con la humedad si no existe una barrera contra humedades. Es más habitual en los edificios antiguos, donde no existe una barrera física antihumedad.

– ¿Cómo sabemos que es una humedad por capilaridad? ¿Qué podemos hacer?

Si sigues estas comprobaciones, podrás determinar si estás ante una humedad por capilaridad: las manchas en la pared, la pintura levantada o el papel despegado son señales claras. Además, si la vivienda no está en contacto con el suelo, nunca será humedad de capilaridad, ya que necesita estar en contacto directo con el terreno y sólo en contadas ocasiones la humedad sube más de un metro de altura. No te confundas en caso de que la vivienda sea muy nueva. En algunos casos, la humedad presente puede tratarse de humedad de obra y ésta acabará secando de forma natural, si no se ha incurrido en mala praxis.

 

Humedades por filtración


Estas humedades suelen ser comunes en zonas con deficiencia en su impermeabilización. Si en su construcción el edificio no ha sido impermeabilizado, el agua pasa por las fachadas, especialmente en sótanos sin ninguna barrera. Estamos hablando de humedades de importancia ya que pueden dañar a la estructura del edificio o incluso permitir la entrada de agua en la vivienda.

– ¿Cómo sabemos que es una humedad por filtración? ¿Qué podemos hacer?

Si vemos agua física, hablamos definitivamente de humedad por filtración. Lo más importante, y a veces lo más complicado, es encontrar la zona de entrada de la humedad. Los síntomas observados se localizan en la zona de salida hacia el interior del edificio, pero la humedad puede tener su entrada en una zona muy diferente, ya que el agua puede recorrer bastante distancia por el interior de sus paredes antes de salir hacia fuera.

– ¿Se puede aislar?

Para las filtraciones la única alternativa es solucionar la filtración arreglando la fisura, grieta o problema que produzca esa filtración. Posteriormente aplicar corcho proyectadoya que es un material impermeable y sellante. El corcho es una de las mejores soluciones a la hora de enfrentarse a las humedades por filtración por su relación calidad-precio, sus características impermeables y su acabado estético.